Con
una corta caminata por las calles y plazas del centro histórico de Quito, el
visitante observará iglesias, conventos, casas y edificios centenarios,
construidos con barro y piedra canteada. Quito fue declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978. La calle de las siete cruces se
fue perfilando conforme se rellenaban varias quebradas que cortaban el sendero,
de sur a norte se aprecia en un extremo el Panecillo antiguo templo del sol y
al otro lado el barrio de San Juan antiguamente
el templo de la luna.
En
sentido sur-norte la primera cruz se levanta en la esquina de la calle Ambato
al pie del hospital Psiquiátrico San Lázaro, donado a los jesuitas en 1587, más
tarde este lugar se lo dispuso para el albergue de pobres, desvalidos y
huérfanos posteriormente, en la era de la República, incorporaron un sección
psiquiátrica. Desde este lugar, una
escalinata de piedra conduce al Panecillo, en quichua original se
llamaba Yavirac.
La
segunda cruz fue colocada en la actual calle Rocafuerte, en el Arco de la Reina,
un sitio que brindaba techo a los devotos que se albergaban frente a la
iglesia. Su construcción fue autorizada por el cabildo en 1726, los devotos se
protegían de la intemperie debajo de esta estructura construida con cal y
canto, la pared es apoyada por dos pilares en un extremo y un sócalo de piedra
que sirve como base. Conocido posteriormente como el arco del triunfo, se dice
que la devota Mariana de Jesús, desde su casa seguía la misa de la capilla del
arco de la Reina. En la actualidad, en este sitio funciona el monasterio del
Carmen Alto y a la otra orilla el Museode la Ciudad con un enfoque museográfico y dinámico.
La
tercera cruz resalta en la puerta de la fachada de piedra la iglesia de la
Compañía de Jesús. Ubicada en la calle Sucre, esta fachada de estilo barroco y simétrico por su
ondulación con un tallado curvo en sus columnas salomónicas, la construcción
dentro y fuera de este templo reflejan el trabajo artístico artesanal indígena
conjugado con la obra de arquitectos y escultores europeos. Los jesuitas
iniciaron la construcción en 1605 y fue
concluida en 1690.
La
cuarta cruz está en la entrada de la
iglesia El Sagrario. Ubicada cerca de la calle Espejo, este templo fue
edificado en 1699. Era para uso exclusivo de los españoles y los criollos. En
sus paredes están colocadas varias placas que recuerdan algunos hechos
memorables para la ciudad. Entre los acontecimientos históricos ahí registrados
están la proclamación de la Independencia de la República, en 1809.
La
quinta cruz se levantó en la entrada de la iglesia La Catedral. En la esquina
de la calle Eugenio Espejo, es considerada como la cruz mayor, La Catedral fue
construida en 1535 con paredes de barro
y la cubierta de paja, 10 años después fue nombrada La Catedral, en 1562 se la
derribó para reconstruirla con bases de piedra.
La
sexta cruz resalta en el fondo exterior de los muros blancos de la iglesia LaInmaculada Concepción. Ubicada en la esquina de la calle Chile, fundada en
1577, allí funcionó el primer Monasterio de Quito, la construcción tienen dos
entradas una en la García Moreno y otra en la Chile su piso es de piedra y al
fondo se divisa atrio de madera. El claustro de la enfermería fue restaurado
obteniendo la mención bienal de arquitectura de Quito 2002.
La
séptima cruz ubicada en la iglesia parroquial de Santa Bárbara en la calle
Manabí. Fue edificada en 1550 emblema de
lucha del pueblo quiteño, fundada 1581 esta edificación se eleva
respecto al nivel de la vereda, fue ocupado por los agustinos y luego los
jesuitas en 1892, la cruz fue retirada y posteriormente fue reincorporada en el
siglo veinte.
Checa
las siete cruces por medio del mapa interactivo que lo encuentras más abajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario