El Graffiti es la forma de expresión más pura del ser humano, por medio de este género urbano el individuo o los grupos de individuos expresan libremente su forma de pensamiento, su gusto, su ideología, su forma de ser humano. Cabe recalcar que las primeras obras de arte se las exponía en la calle, en las paredes o murales.
Para este siglo XXI en donde existe un dominio total de la palabra libertad de expresión, todavía se pretende estigmatizar a las personas que practican este tipo de arte, fue en los años 60 cuando este movimiento que llego acompañado del Hip-Hop, y se tomó las calles de todas las ciudades y países del mundo. Ahora el Graffiti es considerado como la mayor expresión, ya que existen exponentes que utilizan a la calle como sus galerías.
En la Ciudad de Quito, capital del Ecuador, existen varios individuos y grupos denominados 'crews' que se dedican a fomentar este movimiento cultural y artístico ya que cada trazo representa una idea, un símbolo, un signo, una representación, de quien lo expresa y hay que saber respetar y diferenciar entre lo que se denomina graffiti y vandalismo, de igual manera existen individuos que fusionan estos dos términos en la práctica y obtienen grandes obras que juegan con el contorno de la ciudad.
Un gran exponente de este arte callejero se denomina 'ChiZU', quien practica el graffiti a diario y ha obtenido varios premios en distintos eventos que organiza la cultura Hip-Hop. Hemos realizado una pequeña entrevista con este exponente en el centro de la ciudad, lugar en donde tiene sus obras artísticas, calles y callejones, casas abandonadas, espacios públicos, son los lugares que frecuenta y dice el que son sus lienzos o galerías de exposición.
Checa un extracto de la entrevista con 'ChiZU', desde el centro de la ciudad quiteña.
Paulo Fotoperiodismo
miércoles, 25 de enero de 2017
lunes, 16 de enero de 2017
Calle las 'Siete Cruces' de Quito - Recorrido en Google Maps
Con
una corta caminata por las calles y plazas del centro histórico de Quito, el
visitante observará iglesias, conventos, casas y edificios centenarios,
construidos con barro y piedra canteada. Quito fue declarada Patrimonio
Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1978. La calle de las siete cruces se
fue perfilando conforme se rellenaban varias quebradas que cortaban el sendero,
de sur a norte se aprecia en un extremo el Panecillo antiguo templo del sol y
al otro lado el barrio de San Juan antiguamente
el templo de la luna.
En
sentido sur-norte la primera cruz se levanta en la esquina de la calle Ambato
al pie del hospital Psiquiátrico San Lázaro, donado a los jesuitas en 1587, más
tarde este lugar se lo dispuso para el albergue de pobres, desvalidos y
huérfanos posteriormente, en la era de la República, incorporaron un sección
psiquiátrica. Desde este lugar, una
escalinata de piedra conduce al Panecillo, en quichua original se
llamaba Yavirac.
La
segunda cruz fue colocada en la actual calle Rocafuerte, en el Arco de la Reina,
un sitio que brindaba techo a los devotos que se albergaban frente a la
iglesia. Su construcción fue autorizada por el cabildo en 1726, los devotos se
protegían de la intemperie debajo de esta estructura construida con cal y
canto, la pared es apoyada por dos pilares en un extremo y un sócalo de piedra
que sirve como base. Conocido posteriormente como el arco del triunfo, se dice
que la devota Mariana de Jesús, desde su casa seguía la misa de la capilla del
arco de la Reina. En la actualidad, en este sitio funciona el monasterio del
Carmen Alto y a la otra orilla el Museode la Ciudad con un enfoque museográfico y dinámico.
La
tercera cruz resalta en la puerta de la fachada de piedra la iglesia de la
Compañía de Jesús. Ubicada en la calle Sucre, esta fachada de estilo barroco y simétrico por su
ondulación con un tallado curvo en sus columnas salomónicas, la construcción
dentro y fuera de este templo reflejan el trabajo artístico artesanal indígena
conjugado con la obra de arquitectos y escultores europeos. Los jesuitas
iniciaron la construcción en 1605 y fue
concluida en 1690.
La
cuarta cruz está en la entrada de la
iglesia El Sagrario. Ubicada cerca de la calle Espejo, este templo fue
edificado en 1699. Era para uso exclusivo de los españoles y los criollos. En
sus paredes están colocadas varias placas que recuerdan algunos hechos
memorables para la ciudad. Entre los acontecimientos históricos ahí registrados
están la proclamación de la Independencia de la República, en 1809.
La
quinta cruz se levantó en la entrada de la iglesia La Catedral. En la esquina
de la calle Eugenio Espejo, es considerada como la cruz mayor, La Catedral fue
construida en 1535 con paredes de barro
y la cubierta de paja, 10 años después fue nombrada La Catedral, en 1562 se la
derribó para reconstruirla con bases de piedra.
La
sexta cruz resalta en el fondo exterior de los muros blancos de la iglesia LaInmaculada Concepción. Ubicada en la esquina de la calle Chile, fundada en
1577, allí funcionó el primer Monasterio de Quito, la construcción tienen dos
entradas una en la García Moreno y otra en la Chile su piso es de piedra y al
fondo se divisa atrio de madera. El claustro de la enfermería fue restaurado
obteniendo la mención bienal de arquitectura de Quito 2002.
La
séptima cruz ubicada en la iglesia parroquial de Santa Bárbara en la calle
Manabí. Fue edificada en 1550 emblema de
lucha del pueblo quiteño, fundada 1581 esta edificación se eleva
respecto al nivel de la vereda, fue ocupado por los agustinos y luego los
jesuitas en 1892, la cruz fue retirada y posteriormente fue reincorporada en el
siglo veinte.
Checa
las siete cruces por medio del mapa interactivo que lo encuentras más abajo.
domingo, 15 de enero de 2017
Enlace Ciudadano número 508
El día sábado 14 de enero del 2017, se llevó a cabo el Enlace Ciudadano número 508, desde la Liga Deportiva Barrial 'San Pedro de Taboada', cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha.
Por medio del Enlace Ciudadano el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, rindió cuentas y un resumen de las actividades que desarrollo durante la primera semana de enero. Sus primeras palabras del Enlace 508 fueron, “Qué gusto estar aquí en San Pedro de Taboada cantón Rumiñahui, ahora también bastión futbolístico del Ecuador".
Por medio del Enlace Ciudadano el Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, rindió cuentas y un resumen de las actividades que desarrollo durante la primera semana de enero. Sus primeras palabras del Enlace 508 fueron, “Qué gusto estar aquí en San Pedro de Taboada cantón Rumiñahui, ahora también bastión futbolístico del Ecuador".
Seguidamente expresó varias problemáticas y reuniones que mantuvo en el trascurso de la semana y señaló, “Hoy más
que nunca un saludo a nuestros hermanos migrantes. Vengo de esa reunión con
migrantes en Nueva York, qué momentos más intensos, los momentos más intensos
como Presidente. Claro ha habido cosas durísimas como el 30-S, el terremoto del16 de abril, tener que ver una madre con su hijo ahí sangrando fallecidos,
mientras los rescatistas trataban de rescatar a los vivos. Tener que acompañar
a otra mujer, en Jama fue esto, a reconocer el cadáver de su hermana, de su
sobrina, de tener que darle el hombro para apoyar a un padre de familia que
buscaba desesperadamente a su hijita que finalmente había fallecido, son cosas durísimas, pero también son experiencias extremadamente intensas", aseguró Correa.
Rafael Correa, informó a todo el Ecuador por medio de su Enlace Ciudadano de varios temas que desarrollo entre semana, los cuales fueron tuiteados por seguidores de su enlace, varios de estos tuits te presentan un corto resumen de todo lo que implicó este Enlace Ciudadano número 508.
Revisa los puntos más emblemáticos de la sabatina número 508 por medio de esta divertida app.
'Periodista Pedalea Libre'
El
Foro de Periodistas Ecuador (FOPE), organizó la cuarta edición de periodistas
denominada ‘Periodista Pedalea Libre’, en conmemoración al ‘Día del Periodista’.
Domingo ocho de enero, "Periodista Pedalea Libre", en conmemoración al día del PERIODISTA que se festeja el cinco de enero #PeriodismoUte pic.twitter.com/aoHRIgcx7Y— Paulo Vásquez (@11PauloVasquez) 8 de enero de 2017
“Los periodistas registran todas
las complejidades de los hechos sociales y por ello se los puede considerar
narradores de la historia actual”, aseveró la coordinadora del FOPE, PamelaCruz, por medio del discurso de apertura que fomentó a la libertad de
expresión.
La mañana de este
domingo, en Quito se realizó una cicleada periodista denominada ‘Pedalea Libre’
organizada por FOPE, el encuentro se dio cita en la ‘La Cruz del Papa’, ubicada
en el parque ‘La Carolina’ a las 11h00, Pablo Villacís, director de Ciudadanía
Informada, se encargó de la bienvenida al evento.
Seguidamente, Cruz,
expresó su discurso y añadió que el periodismo no debe contener censura ni
mucho menos autocensura, posteriormente la caravana de ciclistas pedalearía al
monumento del ‘Arco del Triunfo’, ubicado al norte del parque ‘El Ejido’, en
donde los participantes se hidrataron durante 15 minutos para retornar a la
‘Cruz del Papa’.
El pasado jueves cinco
de enero se conmemoró el ‘Día del Periodista’, cada año el FOPE organiza
eventos para fomentar la libertad de expresión en el Ecuador.
Checa un resumen del evento más abajo y revive momentos divertidos con las fotografías expuestas.
Checa un resumen del evento más abajo y revive momentos divertidos con las fotografías expuestas.
viernes, 13 de enero de 2017
Antes y Después, Mustang Ford 1960-2016
El mayor éxito del automóvil de la década de 1960 fue Ford Mustang en realidad unos 20 años en la fabricación Desde la Segunda Guerra Mundial, los estadounidenses han mostrado creciente entusiasmo por los coches deportivos británicos y europeos con sus miradas, tamaño práctico, manejo excelente, e intrigante "cuenta con extraños", como el tacómetro, cambio en el suelo, y asientos estilo cubo. Los automóviles deportivos atraían pocas ventas, pero toneladas de atención.
Es por ese motivo que esta obra de arte mecánica jamás pasara de moda pues tiene un style propio, curvas, aerodinámica y poder en su motor.
Mecánicamente
el Mustang se ofrece con un motor V6 de 4 litros de capacidad y 202 caballos de
potencia para la versión básica y la versión V8 de 4.6 litros de capacidad con
300 caballos de potencia; con este motor el Mustang es capaz de acelerar de 0 a
100 km/h en alrededor de 5,2 segundos con transmisión manual. A mediados de
2006 apareció la versión Shelby Cobra/SVT con un motor V8 supercompresor y con
5,4 litros, 32 válvulas y una potencia de 500 CV acoplado a una transmisión
manual de 6 velocidades. Con este motor el Shelby GT500 es ahora capaz de
acelerar de 0 a 100 km/h en 4,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima
limitada de 250 km/h (155 mph).
El
vehículo de 1994 marcó un cambio importante con la tercera generación. Su
apariencia se volvió más aerodinámica y más agresiva en sus líneas. Se siguió
utilizando el motor de 5 litros (ho), pero ahora con 215 caballos en lugar de
225. Las versiones hatchback desaparecieron y sólo se ofreció como coupé y
descapotable. El motor de 5 litros sólo duró dos años en la nueva generación.
Realmente, se trataba del mismo motor 260 que apareció en el primer Mustang de
hace 30 años. El 5.0 cedió su lugar al mucho más moderno motor modular de 4.6
litros y árbol de levas a la cabeza.
Nuevo Ford Mustang 2016 tiene una variedad de imágenes relacionadas con Ford, lectoras y lectores espero que hayan disfrutado visualmente con la mejor imagen del primer y el Mustang 2016 de la colección de la marca automovilística Ford.
Checa el Primer Mustang del año 1960 y el Mustang del Año 2016
La
importancia de este modelo americano se puede ver en sus casi 3.000 apariciones
en cine y televisión, incontables referencias cinematográficas, presencia en
desfiles, juguetes y más: la pasión por el Mustang es común denominador para
fans de todo el mundo.
Checa el Primer Mustang del año 1960 y el Mustang del Año 2016
jueves, 12 de enero de 2017
Evolución de la Cámara Fotográfica
Para finales del siglo XVIII, la cámara era una enorme caja de madera, toda su parte delantera se encontraba compuesta por un lente en donde el artista dirigía el lente hacia el lugar donde quería copiar la imagen enfocada, esto sobre una cuadrícula semitransparente que estaba apoyada en un cristal situado en la parte superior de la cámara, para ese entonces se la denominaba Cámara Oscura.
Para el año de 1939 el francés Louis Daguerre en 1835 publicó sus primeros resultados del proceso que llamó daguerrotipo, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo y yoduro de plata durante 1 hora. Redujo además los tiempos de exposición a 15 o 30 minutos, consiguiendo una imagen apenas visible. A partir de éste momento muchos consideran el nacimiento de lo que hoy conocemos como fotografía.
En el año de 1850 el británico Frederick Scott, crea la cámara denominada Colodion Humedo, esta peculiar técnica de revelado que presentaba la cámara era una mezcla de componentes y polvos químicos, los cuales para ese entonces generaba alergias y enfermedades para quienes manipulaban por lapsos largos de tiempo.
Al rededor de 1884 y 1888 George Eastman, inventó la película en rollo que marcó el final de la era fotográfica primitiva . En 1888, saca a la venta la primera cámara de serie, la Kodak , cargada con una película transparente, que bajo el lema "Usted aprieta el botón, nosotros hacemos el resto"; puso la fotografía al alcance de millones de personas.
Para el año de 1925, la producción de cámaras crece y la fotografía comercial florece con los hermanos Lumiere, quienes hacen posible la película de color. Fotografías en color se tomaban con cámaras de 3 exposiciones. Utilizaban polvos finos de magnesio como fuente de luz artificial. La Leica 1 fue la primer cámara comercial y precursora del uso de película de 35mm desarrollada en Alemania.
Como dato adicional, en el año de 1936 surge la primer réflex SLR que usa película de 35mm, la Kine Exakta la "cámara deportiva soviética". El diseño SLR 35mm ganó popularidad inmediatamente y fue uno de los modelos que tuvo mayor éxito antes de la Segunda Guerra Mundial. Para el año de1947, la cámara Polaroid Land, descubierta por Edwin Herbert Land, añadió a la fotografía el atractivo de conseguir fotos totalmente reveladas pocos minutos después de haberlas tomado.
Para finales de los años 60's y principios de los 70's se inicio con la investigación, desarrollo y primeras patentes de la fotografía digital, por parte de Willard S. Boyle y George E. Smith y posteriormente Steven Sasson por parte de Kodak, lanzan al mercado la primera cámara digital desarrollada por Kodak, usaba casette de banda magnética.
El 25 de agosto de 1981 Sony revela un prototipo llamado Sony Mavica. Esta cámara fue una análoga electrónica con lentes intercambiables y un visor SLR.
En 1988 sale la primer cámara digital que registraba imágenes en un archivo de computadora. DS-1P DE FUJI o Funjifilm.
Las cámaras digitales Nikon o Lumix, se lanzará en 2017 y permitirá aplicar filtros de la aplicación Instagram e imprimir las fotos al instante. También contarán con conexión a Wi-Fi, lo que permitirá subir las imágenes tomadas de manera directa a las distintas redes sociales. Contarán con una pantalla táctil de 4,3 pulgadas, Bluetooth, y 16 GB de almacenamiento y expansibles a más capacidad de almacenamiento.
Checa esta línea de tiempo con la evolución de la cámara fotográfica.
jueves, 5 de enero de 2017
PREMIOS "UTE" FCAH
La noche del 13 de diciembre del año 2016, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de premios "Taller Profesional" a los estudiantes de la Facultad de Comunicación, Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica Equinoccial. El evento se desarrolló en la sede Matriz de la universidad en el Auditorio Álvaro Trueba a las 19h00.
Tras finalizar el evento, Emily Nicholson, estudiante de la carrera de Relaciones Públicas, integrante de la agencia denominada "Comunicare", comentó que su cliente a trabajar fue el INDOT (Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células), el premio que obtuvo su agencia fue en "Mejor Estrategia de Comunicación"
Nicholson aseguró que el taller, "fue una experiencia super chévere", de igual manera añadió que era su tercer taller, "nos esforzamos por realizar el trabajo, por trabajar bien con el cliente, nuestras estrategia fueron buenas al parecer y me deja un gran orgullo saber que tuve un buen equipo y supimos trabajar en conjunto para lograr este premio".
La estrategia del grupo de Emily denominado Comunicare, se enfocó principalmente en visitar "puerta a puerta, ya que es un tema muy delicado la donación de órganos y trasplantes", aseveró que en primer instante brindaron información al respecto sobre donación de órganos.
El segundo premio que obtuvo la agencia Comunicare fue un reconocimiento por parte del INDOT, Nicholson asegura que ese reconocimiento fue por el trabajo de Relaciones Públicas que manejo su agencia.
A continuación puedes checar la entrevista a Emily Nicholson
EN DIRECTO en #Periscope: Emily Nicholson https://t.co/Ha6DDW08jF— Paulo Vásquez (@11PauloVasquez) 14 de diciembre de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)